Buenos dias me llamo Jose Mari ye querido para empezar en este mundo del del blog hablar sobre este medio de transporte que es el metro.ESpero que sea de utilidad y que useis mas este medio de transporte
¿Qué sería hoy en día si las grandes urbes mundiales carecieran de
Metro? Sería el caos más absoluto... El Metro de Londres fue el primer
ferrocarril subterráneo del mundo, una aventura pionera que cambiaría
para siempre la vida urbana. En 1845 cuando Charles Pearson presentó su
idea por primera vez, Londres era una ciudad que se convertía a pasos
agigantados en metrópolis, aunque fue tachado de “loco” por tan
descabellada idea. En cincuenta años, la ciudad había pasado de un
millón de habitantes a los dos millones y medio y la capital no estaba
preparada para esta “avalancha” humana...¿Qué sería hoy en día si las grandes urbes mundiales carecieran de
Metro? Sería el caos más absoluto... El Metro de Londres fue el primer
ferrocarril subterráneo del mundo, una aventura pionera que cambiaría
para siempre la vida urbana. En 1845 cuando Charles Pearson presentó su
idea por primera vez, Londres era una ciudad que se convertía a pasos
agigantados en metrópolis, aunque fue tachado de “loco” por tan
descabellada idea. En cincuenta años, la ciudad había pasado de un
millón de habitantes a los dos millones y medio y la capital no estaba
preparada para esta “avalancha” humana...
Las calles no eran lo bastante anchas para todos. Carretas y carruajes de tracción animal, todos ellos lentísimos, colapsaban el tráfico y dejaban tras de sí unos tres millones de toneladas anuales de excrementos de caballo. Es cierto que los trenes funcionaban desde 1830, pero permitir que cruzaran la ciudad implicaría derribar demasiadas casas, así que las líneas terminaban en las afueras

Durante diez años, nuestro personaje presentó un proyecto tras otro que la Cámara de los Comunes
acogió primero con hilaridad; después con escepticismo y, finalmente,
tuvieron que rendirse ante la evidencia porque cada día hacían cola 200,000 personas para entrar en la City.
La idea de agujerear el suelo para poner trenes ya no parecía tan
descabellada, aunque el mayor problema era el encontrar financiación.
Nadie estaba dispuesto a arriesgar sus ahorros...
Tras conseguir la financiación y varias expropiaciones en los barrios humildes de la capital (los barrios ricos no podían ni tocarse por verse arriesgado a las demandas judiciales), se consiguió construir la primera línea. Por más que The Times cantara las ventajas del aire libre y vaticinara que nadie en su sano juicio iba a preferir el “nauseabundo subsuelo”, el nuevo ferrocarril fue un éxito rotundo, aunque Pearson, fallecido un año antes, no pudo ver concluida su obra y por ende no estaba en la inaguración. Cosas de la vida...
El tren metropolitano de Moscú
Las estaciones del Metro de Moscú, llamadas "los palacios subterráneos de Moscú", constituyen una de las principales atracciones de la ciudad. Las antesalas y salas se distinguen por su esplendor verdaderamente palaciego.Las estaciones del metro de Moscú son monumentos de la arquitectura, indisolublemente vinculados con la historia de Moscú y del país, en las cuales se han encarnado todas las etapas de desarrollo de la arquitectura nacional. Las estaciones antiguas, anteriores a la Guerra, representan un símbolo de la industrialización de la época.
Los proyectos arquitectónicos posteriores a la guerra, reflejan la alegría de la Victoria y el orgullo por su pueblo. En años posteriores, se redujeron al mínimo los diseños artísticos de las nuevas estaciones (la más ascética es la línea "Filevskaya"). Sin embargo, recientemente ha retornado el interés en el metro como objeto arquitectónico.
a decisión de construir el metro de Moscú fue adoptada el año 1931, aunque el primero de dichos proyectos, el ayuntamiento lo aprobó mucho antes de la Primera Guerra Mundial. La primera línea del metro de la capital ("Sokolnicheskaya" (línea roja), con 13 estaciones, tuvo sus primeros pasajeros el 15 de mayo de 1935. la nueva estación "Slavianski Boulevard" ("Bulevar Eslavo"), se inauguró el 7 de septiembre del año 2008 en la actual "Arbatsko-Pokrovskaya" línea (línea azul).
Las estaciones "Mayakovskaya", Plaza de la Revolución, "Kropotkinskaya", "Komsomolskaya" (circular), "Novoslobodskaya" y otras están entre los monumentos más interesantes de la arquitectura de los años
Durante la construcción del metro de Moscú, fueron utilizados más de veinte variedades de mármol, tales como piedra del Labrador, granito, pórfido, rodonita, ónice, y otros tipos de piedra para la construcción.
Las instalaciones subterráneas están hermoseadas con estatuas, relieves, composiciones decorativas monumentales (pinturas, mosaicos, vidrieras y frescos) de los artistas más importantes del país. Los arquitectos y constructores del Metro de Moscú no sólo crearon un ambiente confortable para los pasajeros, sino le dieron a cada estación una imagen individual.

l metro de Moscú tiene 182 estaciones distribuidas en doce líneas y una longitud de tendido subterráneo de 298 kilómetros. Estos datos lo convierten en el tercero más largo del mundo después de Londres y Nueva York. Es conocido también por su decoración, muy variada y rica en muchas de las estaciones, que representa el arte de la época del realismo socialista. 44 de las 182 estaciones son monumentos arquitectónicos y fueron premiadas en numerosos concursos internacionales.
La primera línea se inauguró en 1935 y transcurre entre las estaciones Sokólniki y Park Kultury. Ahora el subterráneo moscovita cuenta con 12 líneas, la línea número 5, con forma circular, se cruza con todas las demás.
Aquellos que descienden al subterráneo por primera vez siempre se asombran por su gran profundidad. La razón radica en el inicio de la denominada Guerra Fría: las estaciones estaban ideadas para servir de refugios nucleares en caso de surgir una guerra con Estados Unidos. Pero también existen algunos andenes en la superficie
.
Como Moscú es una ciudad que cuenta con casi 15 millones de habitantes y tiene un tráfico muy intenso, su metro es uno de los primeros del mundo por densidad de pasajeros: transporta alrededor de 3 341 500 000 personas al año y cerca de 9,2 millones de personas lo utilizan al día. Así, para muchos moscovitas ha llegado a ser una parte necesaria de la rutina cotidiana y la mayoría de los pasajeros pasa en él más de una hora diaria. ¿Cómo se puede pasar este tiempo?
Históricamente se considera que Rusia es una nación con una cultura y una educación centrada en la literatura y de hecho es bastante común encontrar a muchas personas leyendo en el metro. Pero los tiempos cambian y hay hábitos que se van dejando de lado. Por ello, y porque la vida del ciudadano está llena de publicidad (a lo que contribuyen las paredes de los vagones del metro, repletas de mensajes publicitarios), aprovechando que los moscovitas pasan una buena parte de su vida en el metro, la dirección del subterráneo ruso ha elaborado e inaugurado varios proyectos culturales que tienen como objetivo el crecimiento del interés de los moscovitas por la literatura, la historia y el arte nacional e internacional.
